Saltar al contenido

Enfermedades del Abeto azul

abeto azul

Índice del contenido

Hay una gran variedad de árboles que podemos usar en nuestro jardín. Uno de los más utilizados por su imponente belleza, fácil cuidado y mantenimiento es el abeto.

El abeto es un árbol que pertenece a la familia de las pináceas y se pueden encontrar más de 50 especies. Se caracterizan porque su tronco crece derecho y finaliza en una copa de forma cónica. Su fruto es una piña con forma cilíndrica muy usada en arreglos florales. Algunos ejemplares pueden alcanzar grandes alturas y por lo general se dan mejor en climas más bien fríos y de altura.

Los abetos son usados en muchos países como árbol de navidad, el cual es decorado con luces, guirnaldas y otros adornos para las celebraciones de ésta época. Sus hojas despiden un rico olor muy característico y por ello son preferidos para colocarlos en los jardines.

Son de fácil adaptación y son ideales en climas de alta montaña. Uno de los abetos más utilizados para cultivar en jardines es el conocido como abeto azul o Picea azul.  Recibe este nombre porque las hojas, de forma delgada o acicular, tienen una coloración azul plateado.

bosque abeto azul

El abeto azul

Este árbol del grupo de las coníferas es de crecimiento lento y muy resistente a los agentes contaminantes del ambiente. Puede cultivarse en climas variados con tal de que sea fresco y húmedo, los climas calurosos no le favorecen.

El abeto azul es muy utilizado en jardines ya que son plantas que mantienen su follaje durante todo el año, pues aunque realizan un cambio de hojas, ésta ocurre de manera parcial. Aunque presenta la característica común a este grupo de plantas de tener una copa en forma de cono, éste es marcadamente puntiagudo.

abeto azul bonsai

Existen una variedad de abeto azul conocida como abeto azul enano  o Picea azul globosa que es muy apreciada entre los jardineros por su gran belleza. Este puede cultivarse en recipientes y así podemos tener abeto azul en maceta. Sus cuidados deben ser un poco mayores que al cultivarlos en jardín o espacios abiertos, sobre todo en lo referente al riego.

Un uso artístico que se le da al abeto azul es cultivarlos como un árbol bonsái. Aunque no se recomienda para un principiante en ésta técnica, son muy apreciados por los cultivadores de este arte por la majestuosidad y hermosos ejemplares que se pueden obtener.

Requieren de atención especial en la poda y torsión con el alambre aunque resisten bien la sequía. Sin embargo, sus cuidados se enfocan más bien para que se desarrolle un abeto azul bonsái pues sus necesidades de mantenimiento son menores en comparación a otras especies de árboles en bonsái.

rama de abeto azul

Cuidados del abeto azul

El abeto azul es un ejemplar muy destacado y apreciado por su hermosa presencia y resistencia a las condiciones ambientales. Aunque no requiere de cuidados especiales es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  1. Si el abeto azul lo cultivas en maceta debes evitar moverlo constantemente  de lugar pues su tronco crece hacia arriba buscando luz pero son sensibles a los cambios de intensidad de la misma. La recomendación es cultivarlo en ambientes exteriores durante todo el año, en un espacio con semi sombra.
  2. Es conveniente abonar el suelo con compost al menos una vez al año ya que prefieren suelos fértiles para su desarrollo.
  3. El suelo debe tener buen drenaje y debe mantenerse húmedo pero  sin llegar a la anegación. Si el clima es seco riegue al menos dos veces a la semana.
  4. El abeto azul es muy sensible a la poda por lo que ésta se recomienda hacerla a partir de los 5 a 7 años de edad. Esta debe realizarse también con una frecuencia anual; recuerde que esta especie vegetal es de muy lento crecimiento. En general, no se recomienda podar a menos que haya que eliminar partes dañadas o enfermas.

Si desea tener un abeto azul cuidados debe revisar también la coloración de las hojas, a través de ellas podemos detectar enfermedades y descuidos en su mantenimiento.

abeto azul enfermedades

Enfermedades del abeto azul

Aunque el abeto azul no es susceptible a enfermedades o plagas por lo general, no está de más conocer acerca de las enfermedades que pueden atacarlo para así tomar las medidas necesarias y evitar que nuestro abeto muera. Generalmente podemos detectar que hay un problema con nuestro abeto al observar la coloración de las hojas o si éstas se caen en abundancia.  

Dos enfermedades son las que se presentan con más frecuencia en el abeto azul , ambas enfermedades son causadas por hongos y se manifiestan a través de las hojas:

abeto azul enfermo
  • Si observas el abeto azul secándose lo más seguro es que tenga la enfermedad de aguja fundida. Esta  se caracteriza por una decoloración de las hojas y su caída prematura.
abeto enfermo
  • Si lo que observas es un abeto azul hojas marrones, entonces lo más probable es que se haya contraído el llamado cáncer citóspora del abeto. Esta enfermedad se manifiesta a través de una coloración marrón o bronceada de las agujas y la muerte de las hojas inferiores del árbol. A veces en el cáncer por citóspora se observa una resina de color blanco en la corteza del árbol.

Para tratar ambas enfermedades lo más recomendable es podar y cortar todas las hojas y ramas afectadas, dejando sólo las partes sanas. Debe tener cuidado de no dañar la corteza del árbol pues los hongos pueden penetrar a través de ella y hacer más difícil el tratamiento para sanar la planta. Algunos expertos jardineros recomiendan aplicar un fungicida en las hojas en el caso de la enfermedad de la aguja fundida.

En el cáncer por citóspora no se han encontrado sustancias químicas o fungicidas que controlen esta enfermedad eficazmente. Después de podar cuidadosamente puedes aplicar un fertilizante o abono en el suelo para estimular el crecimiento sano de la planta. No trates de resembrar semillas o partes de una planta enferma aunque se vea sana pues a través de ello pudieras llegar a contaminar otras plantas.  


Control de plagas


4.7/5 - (4 votos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *